Tratamiento de disfunciones abdominoperineales, recuperando así la calidad de vida perdida o afectada por dicha disfunción del suelo pélvico. 

Realizamos una previa exploración y valoración antes de pautar el tratamiento:

Los más frecuentes:

INCONTINENCIA URINARIA Y ALTERACIONES VESICALES:

La incontinencia urinaria es la pérdida del control de la vejiga o la incapacidad de controlar la micción (orinar). Puede ser un problema menor o afectar en gran medida en su vida diaria. 

Hay varios tipos de síntomas y causas diferentes:

  1. Incontinencia urinaria de esfuerzo: pérdida de orina por estrés o presión sobre la vejiga. Por ejemplo por toser, estornudar, reír, levantar pesos, saltar…                                                                                                   Causado por debilidad de los músculos del piso pélvico y una vejiga fuera de su posición normal. 
  2. Incontinencia urinaria de urgencia: ocurre cuando no es capaz de llegar al baño ante una fuerte necesidad (urgencia) de orinar. Se relaciona en ocasiones con vejiga hiperactiva. Es más común en personas mayores. A veces puede ser un signo de una infección de vías urinarias. 
  3. Incontinencia por rebosamiento: La vejiga no se vacía por completo, por lo que al llenarse tanto pierde orina. 
  4. Incontinencia mixta: combinación de esfuerzo con urgencia. 
  5. Infecciones urinarias de repetición: pueden ser por alteración en suelo pélvico así como síndrome de micción no coordinado.
  6. Cistitis intersticial: no genera incontinencia urinaria pero siempre cursa con urgencia miccional y dolor variable en distintas zonas de la pelvis

DOLOR PÉLVICO, PERINEAL Y GENITAL: 

Objetivo principal de tratamiento ya que el dolor puede disminuir en la calidad de vida de nuestros pacientes generando deterioro emocional, físico y alterando vida social y laboral.

¿Qué tratamos?

Hipertonías, dolor pélvico crónico, atrapamiento nervio pudendo, síndrome miofascial, coccigodinias, prostatitis, endometriosis, cicatrices, adherencias, cistitis, vulvodinia, secuelas de procesos oncológicos, síndrome de congestión pélvicas, PROLAPSOS.

 

DISFUNCIONES COLOPROCTOLÓGICAS:

Alto porcentaje presenta este tipo de alteraciones. 

Las patologías más frecuentes: incontinencia anal y/o gases, de heces, estreñimiento, megarecto, disinergia anorectal, fisura anal, hemorroides, rectocele, cicatrices, prolapso. 

 

DISFUNCIONES SEXUALES:

La fisiosexología es la rama de fisioterapia del suelo pélvico que trata cualquier disfunción perineal. 

Las más frecuentes son vaginismo, dispareunia superficial y profunda, anorgasmia, atrofia vaginal y vulvar, disfunción eréctil tras prostatectomía radical. 

Te escuchamos y después de una respetuosa valoración planificamos juntos el tratamiento más cómodo y efectivo para ti. 

En caso necesario, contamos con psicóloga y trabajar así de manera interdesciplinar. 

 

PREPARACIÓN AL PARTO:

Te acompaño durante todo el proceso de gestación y puerperio para mantener buen estado físico, cuidar y preparar tu periné. 

Con formación específica para aplicar fisioterapia a la mujer embarazada y conocemos bien su anatomía y biomecánica. 

Semana 12 a 20 postural: 

  • Opresión respiratoria y reflujo gástrico. 
  • Ciática. 
  • Dolor perineal o vulvar, hemorroides, edema vulvar. 
  • Piernas cansadas. 
  • Síndrome del túnel carpiano.
  • Dolor de espalda.
  • Suelo pélvico: cicatrices,  incontinencia, dolor en relación sexual…

Semana 20 a 32:

  • Acondicionar pelvis con el ejercicio físico específico para que esté lo más libre posible.
  • Pilates + tronco.
  • Conciencia corporal y de suelo pélvico. 
  • Masaje perineal, propiocepción perineal.
  • Pautas para defecar correctamente (evitar estreñimiento).

Semana 34 a 37:

  • Tratamiento postural.
  • Masaje perineal. 
  • Si la mujer lo desea usamos EPI-NO (aumentar la propiocepción perineal para práctica de pujo y estiramiento del periné).
  • Correcta respiración.

POSPARTO: 

Realizamos valoración tras la cuarentena y en caso de cesárea a los dos meses. En ambos casos, ya sea parto natural o por cesárea, tenemos como objetivo recuperar la firmeza, tono y funcionalidad del suelo pélvico y de la pared abdominal (aun siendo el parte por cesárea, el suelo pélvico está implicado ya que al trabaja en sinergia con el abdomen durante el embarazo reciben constantemente aumentos de presión. 

Durante el embarazo, el abdomen se desprograma y se distiende con lo que compromete la estabilidad lumbopélvica. Si después de la cesárea continúa desprogramado y no cumple su función, con el paso del tiempo el suelo pélvico se debilitará. 

Por todo esto, es muy importante la valoración para el tratamiento o prevención a tiempo de: Incontinencia urinaria, prolapso, dolor episiotomía, relaciones sexuales dolorosas e insatisfactorias, incontinencia de gases y/o heces, cicatrices por cesárea y diástasis de rectos abdominales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuestro tratamiento será personalizado y enfocado a las necesidades de cada paciente, pero siempre recuperaremos el patrón postural, correcta respiración y tratamiento diafragmático, recuperación del suelo pélvico hasta conseguir la correcta orden perineal con firmeza y continencia del suelo pélvico, evitando o tratando la incontinencia urinaria, y tratamiento abdominal específico con aparatología avanzada (electroestimulación y biofeedback) y práctica de Gimnasia Abdominal Hipopresiva. 

 

© Copyright. 
Todos los derechos reservados. 

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.